Trunnion magnético: equipos y soluciones para minería en Chile



En las operaciones de molienda minera, cada componente del proceso debe estar optimizado para mantener la eficiencia, la seguridad y la continuidad productiva. En este escenario, el uso del Trunnion Magnético para Separación de Metales ha cobrado un protagonismo incuestionable, especialmente en plantas chilenas que procesan grandes volúmenes de mineral bajo condiciones extremas.

El Trunnion Magnético para Separación de Metales se instala al final del molino, en la zona de descarga, y actúa como una barrera selectiva que retiene material ferroso indeseado que pudiera mezclarse con la pulpa de mineral. Fragmentos de bolas desgastadas, pernos, tuercas, trozos de herramientas u otros elementos metálicos son atrapados por su campo magnético de alta intensidad, evitando así que ingresen al circuito de bombeo o clasificación posterior.

Uno de los principales beneficios del Trunnion Magnético para Separación de Metales es su capacidad de operar sin interrumpir el flujo del proceso. Mientras el material avanza, el sistema captura los contaminantes sin frenar la operación, permitiendo que las plantas trabajen de forma continua, eficiente y con un menor riesgo de incidentes mecánicos.

La empresa Polimin, con sede en Santiago, Chile, ha sido pionera en la integración de este tipo de soluciones magnéticas en la minería nacional. Desde alimentos hasta minería, y desde equipos magnéticos hasta transportes neumáticos, cuentan con una serie de soluciones para resolver los más variados requerimientos a medida de cada una de las aplicaciones de sus clientes. Esta capacidad de adaptación es clave para implementar soluciones robustas en faenas ubicadas tanto en altiplanos polvorientos como en zonas costeras con alta humedad.

El Trunnion Magnético para Separación de Metales es fabricado con materiales de alta resistencia, pensados para soportar condiciones adversas como vibraciones constantes, contacto directo con partículas abrasivas, fluidos corrosivos o temperaturas elevadas. Algunos modelos incluyen sistemas de monitoreo remoto o sensores de saturación, lo que permite alertar al operador sobre la necesidad de mantenimiento o limpieza del equipo sin que sea necesario detener la producción.

Este tipo de tecnología también tiene un impacto notable en la reducción de costos operativos. Al impedir que metales abrasivos lleguen a las bombas, válvulas o ciclones, se prolonga la vida útil de los componentes y se reducen las detenciones no programadas por mantención o reparación. Esto es especialmente relevante en procesos 24/7, donde cada minuto de inactividad representa una pérdida significativa.

Además, el uso del Trunnion Magnético para Separación de Metales contribuye a mejorar los estándares de calidad del producto final. Eliminar contaminantes desde el origen asegura un procesamiento más limpio y eficiente en las etapas de flotación, separación gravitacional o filtrado, lo que fortalece la trazabilidad del mineral procesado y eleva los estándares ante auditorías externas.

Polimin acompaña cada instalación con ingeniería aplicada, visitas a terreno, simulaciones de captura magnética, diseño estructural adaptado a cada molino, capacitación al personal técnico y soporte postventa nacional. Este enfoque integral permite que cada implementación sea rápida, efectiva y con retorno medible en corto plazo.

Desde la perspectiva de sostenibilidad, el Trunnion Magnético para Separación de Metales también genera un efecto positivo. Capturar metales en origen evita que estos lleguen a relaves, contribuyendo al cumplimiento de normativas ambientales y reduciendo la carga contaminante del proceso.

En definitiva, el Trunnion Magnético para Separación de Metales no solo es un equipo técnico: es una solución estratégica para la protección de activos, la eficiencia operacional y el cumplimiento de los estándares que hoy exige el mercado minero en Chile. Y con el respaldo experto de Polimin, su incorporación se convierte en una inversión segura y de alto impacto para la industria extractiva.





Comentarios